El futuro de los Informes de Sostenibilidad (Segunda entrega)

Blockchain: cuando la tecnología se convierte en aliada de la transparencia

Como ya lo hemos mencionado en nuestra primera entrega, en breve los informes de sostenibilidad no se escribirán en PDFs estáticos, sino en bloques de datos transparentes que construyan puentes de confianza. El blockchain no es una moda: es una herramienta que está redefiniendo las reglas del juego para que las empresas comuniquen con excelencia su sostenibilidad.

Así, imagina un mundo donde cada acción sostenible de una empresa —desde el algodón orgánico que usamos en las camisetas hasta la energía renovable que alimenta las fábricas— pueda ser rastreada, verificada y compartida en segundos. Un mundo donde las palabras “compromiso ambiental” no sean solo una promesa vaga, sino que puedan convertirse en un historial inmutable de acciones.

Bueno, pues ese mundo ya no es ciencia ficción: es nuestro presente y futuro, se llama blockchain y está revolucionando la forma en la que las empresas comunican su impacto social y ambiental.

¿Por qué hablamos de blockchain en informes de sostenibilidad?

En 2023, el 78% de los consumidores desconfiaba de las afirmaciones ecológicas de las empresas (según un estudio de McKinsey). El greenwashing, es decir, la mala práctica de maquillar datos para parecer más sostenible, ha erosionado la credibilidad incluso, de las iniciativas genuinas.  Y aquí es donde el blockchain se convierte en un superpoder para la transparencia.

Veamos de qué se trata:

Imagina que tú y tu grupo de amigos más cercano hacen una lista compartida en Google Docs donde anotan cada vez que alguien presta o recibe dinero. Todos pueden verla, nadie puede borrar lo que ya está escrito, y cada nuevo dato se añade al final. Bueno, pues así funciona el blockchain, pero en lugar de apuntar préstamos, registra en tiempo real transacciones o acciones (como la venta de un producto, el origen de una materia prima o el pago que se hace a un proveedor).

En pocas palabras, hablar de blockchain es:

  • Una cadena de bloques digitales: cada “bloque” es como una página de un libro donde se escriben datos (ej.: “10 kg de café cultivado sin pesticidas en Colombia el 01/01/2024”).
  • No tiene dueño único: la información no está guardada en una computadora, sino en miles de dispositivos al mismo tiempo. Si alguien intenta modificar un bloque, el resto de la red lo detecta y lo rechaza.
  • Es como un notario antifraude: una vez que algo se registra en blockchain, nunca se puede borrar ni alterar. Por eso se usa para asegurar que lo que dice una empresa (ej.: “usamos energía 100% renovable”) sea también 100% verificable.

Veamos esto con un ejemplo sencillo que denominaremos “del campo a la taza”.

Si una empresa de café usa blockchain:

  • Un agricultor en el Eje Cafetero en Colombia registra en un bloque: “cosecha 50 kg de café orgánico el 5 de junio, sin deforestación”.
  • La fábrica añade otro bloque: “tostamos ese café el 10 de junio con energía solar”.
  • La tienda en Madrid escribe: “café vendido el 15 de junio en un paquete biodegradable”.

Resultado: tú, como cliente, escaneas un código QR en el paquete y ves toda la historia. Así de sencillo: sin intermediarios, sin mentiras. De tal manera, blockchain convierte tus informes de sostenibilidad en pruebas vivas de la transparencia de tu negocio. Si dices que tu café es “de comercio justo”, el blockchain permite a tus stakeholders o grupos de interés escanear un código QR y ver el viaje completo del grano, desde la finca en Colombia hasta la taza que se exporta y se sirve en Madrid.

El blockchain no es solo para gigantes tecnológicos

Muchas pymes piensan que esta herramienta es compleja o costosa, pero la realidad es otra:

  • Hay soluciones escalables: a través de plataformas como VeChain ofrecen servicios accesibles para empresas medianas.
  • Enfoque estratégico: no necesitas rastrear toda tu operación. Basta con priorizar eslabones críticos (ej.: materias primas clave).

En Green Digital Comunicación Sostenible, podemos orientar a empresas como la tuya a crear, construir y comunicar tu informe de sostenibilidad y, por supuesto, te orientamos para saber cómo integrar blockchain no como un tecnicismo, o una norma, sino como una historia de transparencia y autenticidadempresarial.¡Hablemos!

Casos prácticos de blockchain en sostenibilidad

Casos prácticos de blockchain en sostenibilidad

¿Por qué incluir blockchain en un informe de sostenibilidad?

  • Cumplir regulaciones estrictas: normas como la CSRD de la Unión Europea exigen evidencias verificables de las cadenas de suministro.
  • Diferenciarse competitivamente: una empresa que usa blockchain para trazabilidad proyecta seriedad y transparencia.
  • Atraer inversión ESG: fondos de impacto priorizan empresas con datos auditables.

NO TE PIERDAS NUESTRAS PUBLICACIONES MÁS LEÍDAS

Publicaciones recientes

Abrir chat
Jorge Nitola C.
Hola, charlemos con una buena taza de café sobre la sostenibilidad de tu empresa.